Resistencia a la Insulina en la Menopausia
Cuando escuchas “resistencia a la insulina”, quizá pienses que es solo un término médico complicado. Pero en realidad, es una señal clara de que tu metabolismo está trabajando de más.
En pocas palabras, la resistencia a la insulina (RI) ocurre cuando tus tejidos —principalmente músculo, hígado y grasa— no responden bien a la insulina. Esto obliga al páncreas a producir más para mantener los niveles de azúcar en sangre estables. A largo plazo, esta “sobrecarga” deteriora el metabolismo y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hígado graso o síndrome metabólico.
Cómo se mide la resistencia a la insulina
Uno de los métodos más usados en investigación clínica es el índice HOMA-IR (Homeostatic Model Assessment of Insulin Resistance). Se calcula a partir de los niveles de glucosa e insulina en ayunas: cuanto más alto es el valor, mayor es la resistencia a la insulina.
Valores superiores a 2,5-3 suelen considerarse indicativos de RI, aunque dependen de la población. Numerosos estudios han demostrado un aumento del HOMA-IR durante y después de la menopausia. Por ejemplo, el estudio SWAN (Study of Women’s Health Across the Nation) muestra un incremento progresivo en mujeres en transición menopáusica, incluso independientemente de su peso corporal.
La insulina y su papel clave en el metabolismo
La insulina es la “llave” que permite que la glucosa entre en las células para darles energía. La produce el páncreas después de comer y es esencial para mantener el equilibrio metabólico.
Además de facilitar el ingreso de la glucosa a la célula, regula cómo tu cuerpo maneja grasas, proteínas y carbohidratos. En músculo y tejido adiposo ayuda a usar la glucosa como combustible, mientras que en el hígado inhibe su producción y favorece su almacenamiento como glucógeno.
Cuando la señalización de la insulina funciona correctamente, el cuerpo mantiene un nivel óptimo de glucosa en sangre. Pero en la menopausia, la sensibilidad a la insulina se ve alterada por múltiples factores hormonales y metabólicos.
Menopausia y resistencia a la insulina: ¿qué pasa?
Con la bajada de estrógenos, se producen varios cambios que explican el aumento de la resistencia a la insulina en esta etapa:
- Pérdida del efecto protector de los estrógenos: los estrógenos mejoran la captación de glucosa y reducen la inflamación. Al disminuir, aparece resistencia a la insulina.
- Cambios en la grasa corporal: aumenta la grasa visceral (abdominal), que libera sustancias inflamatorias y reduce la adiponectina, clave para que la insulina actúe bien.
- Inflamación crónica de bajo grado: muy común en la menopausia, bloquea la señal de la insulina y genera un círculo vicioso: más grasa abdominal → más inflamación → más resistencia a la insulina. Incluso mujeres con peso normal pueden verse afectadas.
Riesgos de la resistencia a la insulina en la menopausia
La resistencia a la insulina no es solo un número en un análisis de sangre. Es un marcador de riesgo que conecta con enfermedades metabólicas y cardiovasculares:
- Síndrome metabólico: aumento de grasa abdominal, alteraciones de colesterol y triglicéridos, hipertensión y glucosa elevada. Las mujeres posmenopáusicas tienen entre 1,5 y 2 veces más riesgo de desarrollarlo.
- Diabetes tipo 2: cuando el páncreas no puede compensar, aparece hiperglucemia sostenida y mayor riesgo de diabetes.
- Hígado graso no alcohólico: la resistencia a la insulina favorece la acumulación de grasa en el hígado, que puede evolucionar a esteatohepatitis (NASH), fibrosis o cirrosis.
DOMMA EN FORMA: aliado frente al síndrome metabólico
EN FORMA
Su fórmula no solo está pensada para ayudar a prevenir la ganancia de peso en la menopausia (o combatirla), sino también para mejorar la fuerza muscular, cuidar de la salud ósea y estabilizar los niveles de azúcar en sangre.
- Creatina: repone las reservas intramusculares, potenciando la fuerza y resistencia si se combina con ejercicio. Ideal para mantener y ganar masa muscular en esta etapa.
- Vitamina D/K: trabajan en equipo para optimizar la absorción del calcio y dirigirlo correctamente hacia los huesos, favoreciendo una buena salud ósea.
- DNJ: ayuda a reducir los picos de glucosa tras las comidas, favoreciendo un mejor control glucémico y energético.
- Hidroxitirosol: este potente antioxidante de origen natural protege la salud cardiovascular, combate el estrés oxidativo y contribuye a mantener a raya el colesterol LDL.
- Magnesio: ayuda a reducir el dolor muscular y mejora la reparación de este.