Puede que hayas oído hablar de él en la consulta médica, en la cola del súper o en una cena donde alguien dijo “es que se ha adelgazado un montón… creo que se pincha algo”. Y sí, puede que ese algo sea Ozempic.
El nombre circula por redes, se cuela en titulares, y aparece como protagonista en transformaciones corporales que prometen resultados casi mágicos.
Pero Ozempic no es magia. Es un medicamento real —semaglutida— aprobado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (y con indicaciones en obesidad en formulaciones/dosis concretas); su ficha técnica y advertencias están recogidas por agencias reguladoras como la FDA y la EMA.
¿Qué es Ozempic (semaglutida)? — mecanismo y acciones principales
Ozempic es el nombre comercial de la semaglutida, un agonista del receptor de GLP-1. Estos fármacos imitan la hormona natural GLP-1 y realizan varias acciones clave:
- Estimulan la liberación de insulina sólo cuando la glucosa está elevada;
 - Reducen la liberación de glucagón (que eleva la glucosa);
 - Ralentizan el vaciado gástrico;
 - Reducen el apetito.
 
Ese conjunto explica por qué Ozempic mejora el control glucémico en diabetes y por qué muchas personas pierden peso al usarlo. Para recomendaciones clínicas en diabetes ver el consenso ADA/EASD.
GLP-1: cómo actúa en la glucemia y el apetito
El efecto central sobre apetito y vaciado gástrico es el motor de la pérdida de peso observada en ensayos controlados. Ensayos como STEP 1 demostraron una pérdida de peso significativa con semaglutida 2,4 mg en pacientes con sobrepeso u obesidad
¿Por qué todo el mundo habla de Ozempic? — pérdida de peso y cultura mediática
Vivimos en una cultura donde adelgazar se vende como un objetivo universal. Cuando aparece un fármaco que reduce el apetito y produce pérdida de peso, genera titulares, virales en redes y conversaciones en la calle. Pero hay matices:
- Semaglutida fue probada y aprobada en indicaciones concretas (obesidad en dosis específicas); por ejemplo, la semaglutida 2,4 mg mostró eficacia en ensayos como STEP 1 (Wilding et al., 2021) y los estudios posteriores (STEP 4) examinaron qué ocurre al continuar o suspender el fármaco.
 - Si se suspende el tratamiento, parte del peso puede recuperarse: STEP 4 mostró que la continuidad favorece el mantenimiento de la pérdida de peso.
 
Efectos secundarios y riesgos que no salen en los “antes y después”
La pérdida de peso no siempre viene sola. Entre los efectos adversos más frecuentes y documentados están: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, mareos, fatiga y dolores de cabeza. También hay riesgos menos frecuentes pero relevantes: pancreatitis, problemas biliares, alteraciones tiroideas y potenciales interacciones farmacológicas. Las fichas técnicas de FDA/EMA recogen estas advertencias en este estudio.
Efectos gastrointestinales y advertencias oficiales
Los problemas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea) son los más comunes y suelen mejorar con el tiempo o con ajuste de dosis. No obstante, hay contraindicaciones y precauciones (historia de pancreatitis, riesgo tiroideo, etc.) que deben valorarse antes de iniciar tratamiento.
Riesgos metabólicos y musculares
La pérdida de peso rápida y sin medidas que preserven masa muscular (entrenamiento de fuerza + ingesta proteica adecuada) puede acompañarse de pérdida de masa magra. Además, en pacientes diabéticos, cambios glucémicos bruscos pueden influir en retinopatía; por tanto el seguimiento oftalmológico puede ser necesario en casos seleccionados. (Consensos clínicos y guías recomiendan monitorizar y ajustar tratamiento).
¿Aún estás pensando en usarlo? — indicaciones y precauciones prácticas
Antes de plantearlo:
- No es un suplemento: es un fármaco de prescripción con indicaciones concretas.
 - Está indicado para diabetes tipo 2 y, en formulación/dosis aprobadas (p. ej. semaglutida 2,4 mg), para el tratamiento de la obesidad en programas clínicos.
 - Debe recetarlo un médico y requerir seguimiento (ajuste de otros fármacos, vigilancia de efectos adversos).
 - No sustituye una alimentación saludable ni actividad física.
 - Contraindicaciones/precauciones: historia de pancreatitis, determinados trastornos tiroideos, embarazo o lactancia, o ciertos trastornos de conducta alimentaria; además, precaución con combinaciones que aumenten riesgo de hipoglucemia.
 
Indicaciones aprobadas y esquema de dosis (resumen)
La semaglutida para diabetes y para obesidad se administra por vía subcutánea una vez a la semana con esquema de escalado de dosis para minimizar efectos GI; la posología exacta y la titulación deben consultarse en la ficha técnica y con el equipo médico.
Conclusión: ni varita ni demonio — usar con prudencia
Ozempic (semaglutida) no es un demonio, pero tampoco una varita mágica. Tiene beneficios reales en control glucémico y, en indicaciones aprobadas, en el tratamiento de la obesidad; sin embargo, tiene también efectos adversos y requiere prescripción y seguimiento clínico. Su uso fuera del marco médico (autoadministración sin indicación, compra por canales no regulados) conlleva riesgos reales. Si estás valorando su uso, habla con tu médico: el equipo clínico evaluará indicación, riesgos, seguimiento y plan integral (nutrición, ejercicio y monitorización).
Referencias
-  
Davies, M. J., Aroda, V. R., Collins, B. S., et al. (2021). Management of hyperglycemia in type 2 diabetes, 2021. A consensus report by the ADA and the EASD. Diabetes Care, 44(11), 2589–2625. https://doi.org/10.2337/dci21-0041
 -  
Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., et al. (2021). Once-weekly semaglutide in adults with overweight or obesity. The New England Journal of Medicine, 384(11), 989–1002. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2032183
 -  
FDA. (2017). Ozempic (semaglutida) injection label information. U.S. Food and Drug Administration. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2017/209637lbl.pdf
 -  
EMA. (2018). Ozempic: EPAR – Product Information. European Medicines Agency. https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/ozempic-epar-product-information_en.pdf
 -  
Kushner, R. F., Calanna, S., Davies, M., et al. (2020). Semaglutide 2.4 mg for the treatment of obesity in patients without diabetes: STEP 1 trial. The Lancet, 397(10286), 971–984. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00213-0
 -  
Rubino, D., Abrahamsson, N., Davies, M., et al. (2021). Effect of continued weekly subcutaneous semaglutide vs placebo on weight loss maintenance in adults with overweight or obesity: The STEP 4 randomized clinical trial. JAMA, 325(14), 1414–1425. https://doi.org/10.1001/jama.2021.3224
 -  
Garvey, W. T., Mechanick, J. I., Brett, E. M., et al. (2016). AACE/ACE comprehensive clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocrine Practice, 22(Suppl 3), 1–203. https://doi.org/10.4158/EP161365.